Por: Tammy Goosen
¿Quién determina su destino? ¿Es
el dios, la sociedad, una persona o quizás una combinacion de las
tres cosas? En el
cuento «Las medias rojas», por Emilia Pardo Bazan,
hay una mujer muy bonita, que se llama Ildara, que vive con su padre sin
mucho dinero. Aunque Ildara vive en pobreza ella no se preocupa mucho
porque tiene planes para su futuro. Ildara planea usar su belleza como
su boleto a los lejanos países donde “el oro rueda por las las calles”
(48). Desafortunadamente, Ildara no puede cambiar su vida porque su destino
está determinado por su padre, quien representa la sociedad. En
«Las medias rojas» Bazán usa el realismo y el naturalismo
para demostrar el destino de la mujer el cual es que Ildara viva en una
sociedad machista donde no existe un futuro para las mujeres.
Por definición, el realismo es cuando
los aspectos de la vida diaria son retratados con la mayor fidelidad (397).
En el cuento, Bazán usa el realismo para describir la situación
de Ildara al lector. Ildara está preparando la cena, pero es evidente
que ella no es una cocinera buena porque el texto dice “en compañía
de unas patatas mal troceadas y de unas judías asaz secas”(47).
En realidad, el lector no necesita saber como son las patatas, pero los
detalles son muy importantes para entender como es la vida de Ildara. Todos
los detalles representan su vida. Ildara no está alegre con su vida
y no quiere ser una sirvienta de su padre para toda su vida.
Bazán usa el realismo cuando describe
como es Ildara, también. Ella escribe, “su cara redonda, bonita,
de facciones pequeñas, de boca apetecible, de pupilas claras”(48).
Es muy importante que el lector sepa que Ildara es muy bonita porque sus
planes para el futuro dependen de su belleza. Con su belleza Ildara va
a encontrar un hombre, dejar a su padre, y salir de la casa a un país
lejano donde viva con mucho lujo.
Finalmente y quizá aún más
importante, Bazán usa el realismo para describir lo que pasa cuando
el padre ve las medias rojas y se da cuenta que Ildara quiere salir de
la casa. En vez de escribir el padre no quiere que Ildara salga de la casa
entonces él golpea a Ildara, Bazán escribe la violencia con
muchos detalles. Por ejemplo ella escribe, “con el cerrado puño
hirío primero la cabeza … el cachete más violento cayó
sobre un ojo, y la rapaza vio, como un ciello estrellado” (48-49). ¿Es
casi fotográfica no? El lector puede ver la sangre y el ojo en la
mente. Después del golpe, Ildara solamente puede ver con un ojo,
y no tiene todos los dientes. Sus planes para el futuro no existen ahora
porque ella es fea.
El lector puede entender el naturalismo, o la degradación
del individuo como resultado del ambiente, después de leer la parte
donde el padre golpea a Ildara. En el cuento, el padre representa la sociedad.
El padre actúa así porque en está sociedad los hombres
tienen todo el poder y usan mucha violencia cuando hay algo que al hombre
no le gusta. Hay un determinismo social aquí, también. La
sociedad determina la vida de Ildara y de todas las mujeres. Ildara no
puede salir del país porque su padre quiere que ella haga todo para
él. Todo lo que ocurre a Ildara está determinado por
su padre o por la sociedad en que vive. Entonces, no hay un futuro para
Ildara o para ninguna mujer en está sociedad.
En este cuento Bazán usa muchos detalles
cuando describe la vida de Ildara y su padre. Bazán introduce el
realismo y el naturalismo en el cuento para mostrar el destino de Ildara
y de las mujeres como ella. El destino de Ildara es simple. La mujer existe
solamente por su belleza, para ser una sirvienta al hombre, para cuidar
a los niños y nada más. Ildara no puede cambiar su vida porque
su padre determina su vida. Es triste pero no existe un futuro para Ildara,
y para las mujeres.